Turismo
HACIENDA SAN BUENAVENTURA
Cuatro
siglos de historia
Después de terremotos
continuos por 60 días entre 1673-1674 que devastaron la ciudad de Mérida, la casona sirvió como
refugio para niños huérfanos a raíz de la catástrofe natural, atendidos por
monjas, quienes además tuvieron que confrontar brotes de viruela, disentería,
tifoidea y ataques constantes de los Mocotíes.
En 1692, para los trabajos de reconstruir la ciudad destruida
y totalmente empobrecida. Los Jesuitas
decidieron reconstruir el tejar en ruina que tenían en el sector de milla y el
de la hacienda Santa Catalina. En
estos se fabricaron todas las losas de los pisos, los ladillos y las tejas no
solo de esta hacienda sino de las construcciones de Mérida (los restos de tres
de sus hornos todavía existen en la propiedad).
En (1767 ) los jesuitas
fueron expulsados de las colonias americanas y la hacienda paso a los Dominicos. En 1787, Carlos III aprobó la fundación del colegio
seminario tridentino de San Buenaventura en el sitio y el obispo Fray Juan
Ramos de lora estableció ahí lo que en
aquel entonces fue el inicio de la Universidad de los Andes.
Los bienes en esta fecha incluyeron las tierras de San
Jacinto, Santa catalina(hoy estancia San Buenaventura), los Cacutes, San
Jeronimo y La Virgen, más el Hato Pagüey en Barinas que habían sido solicitadas por el
Obispo a fin de imponerlas a censo para que se cultivasen y generasen réditos para la casa de estudios.
Para 1790, con la caída comercial de Mérida y de los precios
de cacao, paso a ser una hacienda de caña de azúcar (se encontraron ruinas del
trapiche durante la instalación de las nuevas tuberías para la restauración).
En la misma época, cuando el café se impuso comercialmente,
también introdujeron su cultivo ah í.
En su historia más reciente. La propiedad sirvió como el
escenario para filmaciones de partes de la telenovela “La Comadre” con Doris
Wells y Cecilia Villareal en 1981, de
las películas Oriana con Doris Wells y
en 2005. La ciudad de escribanos (que cuenta la historia de la hacienda) con
Iván Maldonado, Alfonso Urdaneta y Rafael Briseño.
Luego cayó en mal estado y en marzo de 2009 Pedro Luis Ruiz, junto con
unos socios, compraron la casona con 4 hectáreas alrededor y el dirigió
el rescate de la propiedad.
La arduo labor de
restauración, adaptación sensible (agregando
baños modernos respetuosos del estilo
colonial tanto en las habitaciones como de servicio para las aéreas
públicas, tuberías y pozos sépticos, cableando nuevo de electricidad,
instalaciones especiales para teléfono.
TV, Internet, AA, gas, una cocina contemporánea del restaurante), la adición de
módulos pero con el mismo estilo utilizando materiales antiguos, y equipamiento, las obras se terminaron en julio de 2011.
Abrieron las puertas al publico el 9 de octubre como estancia
San Buenaventura (por rsvnes,:0426-789
6156; correo:
estanciabuenaventura(a)mail.com; www.venventurours.com/sanbuenaventura, Facebook-estanciasanbuenaventura:
QUEBRADA LA ASTILLERA
QUEBRADA LA ASTILLERA
sitio de abundante
vegetación de aguas cristalinas que atraen las miradas y el placer de
disfrutar al aire libre, compartir en familia y tener una experiencia
interactiva con el ambiente.
paisajes maravillosos que
hoy en día están siendo amenazados por la extracción de madera y
alteración de su ecosistema, la contaminación como desechos
plásticos, vidrios, entre otros, causan el deterioro ambiental afectando a la
flora y fauna propia del sector,
situación que motiva a la reflexión en cuanto a la
conservación de este maravilloso paisaje.
En cada paseo por la naturaleza, uno recibe mucho más de lo que
anda buscando.
Estas son bellezas que se encuentran en nuestra comunidad y poco
conocidas "cascada La Astillera"
Comentarios
Publicar un comentario