Reseña Histórica


Reseña histórica de Santa Catalina, comunidad “La Astillera”
Catalina de Siena - Wikipedia, la enciclopedia libre            Desde la fundación de la ciudad de Mérida, la cuenca del río Chama, se caracteriza por tener suelos fértiles y abundantes afluentes de agua.  Conformada en su totalidad por haciendas, una de ellas propiedad del ilustre merideño Don Antonio Picón, hombre bondadoso con quienes trabajaban para él, profesaba la religión católica y devoto de la virgen de Santa Catalina de Siena.  Se desconoce  la fecha exacta de la construcción de la hacienda de Don Antonio Picón, según relato de la Sra María de Jesús viuda de Moreno quien llega a  la comunidad de Santa catalina de 15 días de nacida (1935) actualmente cuenta con 85 años de edad; ya la hacienda estaba en plena producción de café, caña de azúcar, cambur, maíz caraota y naranjas.
Debido al crecimiento económico que se estaba dando en esa época en la cuenca del Chama se construyeron 2 plantas eléctricas que generaban electricidad a la cuenca del Chama, una ubicada en la entrada del Sector Los Azules de la parroquia Jacinto Plaza y otra en el  sector Chamita, ellas funcionaban mediante turbinas que eran alimentadas por la quebrada La Fría. Para el año de 1930 eran pocas las casas que estaban construida cerca a la hacienda, allí vivían las personas foráneas que trabajaban en la hacienda; todas ellas conectadas por caminos de tierra. De acuerdo al relato de la Sra María Melania Peña de 82 años de edad, nativa de
la comunidad de Santa Catalina, recuerda que a muy corta edad trabajaban en la Hacienda ayudando a sus padres en las faenas del campo como medio de pago por gozar de un humilde hogar cercano a la hacienda, manifiesta que el único lugar que tenían servicio eléctrico era en la hacienda, las demás viviendas se alumbraban con velas o mechones que construían con gasoil o querosene. Según información del Sr Rafael Gustavo Torres otro merideño que vivió muy de cerca el crecimiento y desarrollo del sector de Santa Catalina y  que posteriormente
se subdividió la comunidad de la Astillera, pero a su vez forma parte del gran
conglomerado de Santa Catalina.  Él cuenta que entre los años 1940 y 1950 la hacienda de Don Antonio Picón era dominada por un patronato que cambiaban de gestión en la medida que aumentaban las producciones agrícolas, ellos les pagaban semanalmente a los peones que laboraban para Don Antonio.  La hacienda estaba ubicada en lo que se conoce hoy en día como el modulo servicios  múltiples de Santa Catalina, y el trapiche estaba construido en lo que hoy día funciona la Unidad Educativa Juan de Arcos.
Durante el período del gobierno de Raúl Leoni (1964-1969), las tierras de la hacienda fueron compradas por el Instituto Nacional de Tierras y distribuidas entre las personas que trabajaron por muchos años en la hacienda tal es el caso de las familias: Peña Toro, Ovando Parra, Guerrero, Osuna, Parra, Ruiz, Dugarte, Dávila; parcelas que luego fueron vendidas a otros merideños migrantes de otras zonas rurales buscando mejorar su calidad de vida.
Con el paso del tiempo y la devoción religiosa la comunidad de Santa Catalina trabaja en unión por la construcción de un templo propio, idea apoyada por los misioneros  revendos  reclutoristas (1974), fue un 12 de julio de 1974 cuando se comenzaron a colocar las primeras bases para la construcción del templo parroquial acción liderada por Jesús Manuel Guerrero, Rafael Torres, Víctor Manuel Cristancho, Néstor Ovando, Miguelina Parra, Guillermo Peña y con el apoyo de los presbítero Francisco Revilla, Hugo Anzil y otros que la arquidiócesis enviaba al sector.
Con el paso del tiempo el Sector de Santa Catalina fue creciendo y obteniendo un desarrollo social, actualmente cuenta con un centro educativo llamado “Juan de Arcos”, un ambulatorio rural tipo II, un consultorio de Bario Adentro, un consultorio odontológico, un Centro Maternal “Niño Bolívar”, una iglesia, un polideportivo que es para el beneficio propio y de comunidades aledañas.
A medida que fue creciendo el conglomerado, y las necesidades  de la comunidad se hacían cada vez mayor,  “La Astillera” conformo su primera Asociación de Vecinos para el año de ( 2004) liderados por el señor Braulio Santiago, Adelso Santiago, apoyados por  otros, luchadores sociales como María Somaida Ovando Parra, Félix Sosa, quienes lograron conseguir con los gobiernos de turno mejoras en cuanto a servicio eléctrico, asfaltado de la vialidad, mejoramiento en el sistema de acueducto. En los años sucesivos (2006) se conformo el Consejo Comunal “La Astillera” liderado por Miguelina Ovando, Hilda Salas, José Márquez, Luis Miguel Rojas, con el apoyo de Jesús Araque, Luz Mayeli Molina, órgano  que funciona hasta hoy en día, cuyas gestiones lograron poco a poco continuar con el desarrollo comunitario (instalación de líneas de cantv, internet, construcción de muros de contención de aguas de lluvias, transporte de uso masivo).

Delimitación Geográfica de la comunidad “La Astillera”.
Norte: Sector Santa Catalina.
Sur: Quebrada La Astillera, Hacienda San Buenaventura.
Este: Loma de San Antonio.
Oeste:  Sector Chamita (Calle Coromoto).

Aspectos Socio-Educativos
            Para los años de 1940, la señora María de Jesús, relata que no existían escuelas como las conocemos hoy en día, solo una maestra que traía Don Antonio para que enseñara a los hijos de las personas pudientes (hijos de mayordomos y encargados de la hacienda), al pasar el tiempo habilitaron un  salón que quedaba dentro de la misma hacienda e impartían clases a los hijos de trabajadores en los grados  1,2 y 3ero y años después 4,5,6to  grado.
            Posteriormente para el año de 1970 en el gobierno del Dr. Rafael Caldera, se comenzó la construcción de la Escuela Básica Santa Catalina e impartían clases hasta 6to  grado en dos turnos. Luego las instalaciones se fueron deteriorando y la matricula de estudiantes aumentando, fue cuando por medio de gestión del cuerpo directivo iniciaron la construcción de una nueva sede en el mismo lugar con el nombre de Unidad Educativa “Juan de Arcos”, allí estudian niños y niñas de diversas comunidades entre ellas La Astillera.

Aspectos Socio-culturales
            En lo religioso para el año de 1970, la iglesia se vestía de gala para celebrar las fiestas en honor a la Virgen de Coromoto, donde los mismos lugareños se disfrazaban de indígenas (tradición que se mantiene hoy en día) y realizaban recorridos por todos los sectores de la cuenca del Chama. Para la época en semana Santa se celebraban carreras a caballo, palo encebado, música campesina que servía de distracción para quienes habitaban el lugar y demás visitantes. Lo mismo se hacía con la Virgen de Santa Catalina de Siena. Se adornaban para el mes de mayo carrozas para dar gracias a Dios por las cosechas en honor a San Isidro labrador.

Aspectos Socio-organizativos
El sector Santa Catalina, se organizo mediante asociación de vecinos a cargo de luchadores sociales: Rafael Torres, Eligio Calderón, Manuel Guerrero, Somaida Ovando, Abdón Rojas, Aura Saavedra, Orlando Márquez; consiguiéndose grandes logros principalmente para el sector Santa Catalina.   Años más tarde la comunidad de la Astillera se organiza en asociación de vecinos liderada por Braulio Santiago, Adelso Santiago, entre otros…consiguiendo mejoras en el asfaltado de calles, alumbrado eléctrico, ampliación de red de aguas blancas, red de aguas servidas. Para el año 2006 bajo el gobierno de Hugo Chávez se propone la conformación de consejos comunales y mediante el asesoramiento de Jesús Araque, consejero parroquial para el momento se comenzó la organización mediante asamblea de ciudadanos del consejo comunal La Astillera, liderada por voceros principales Miguelina Ovando, Misael Molina, Luis Miguel Rojas, Coromoto Ovando, Santiago Segovia, Somaida Ovando, Hilda Salas, entre otros ,logrando el re asfaltado de la calle La Astillera, construcción de muros de contención en áreas vulnerables, canalización de aguas pluviales. Sistema de telefonía e internet, así como encementado de calles los Ovandos y Chirury.  Actualmente sigue funcionando el consejo comunal La Astillera, atiende a las calles: La Astillera, Los Ovandos, Chirury, Los Parras, Las Malvinas, Loma de San Antonio bajo,  Las Brisas y La Trinidad. Están conformados los CLAP con el mismo nombre del consejo comunal.


Comentarios

Entradas populares